martes, 20 de enero de 2009

La cumbre mundial sobre la sociedad de la información


Enfocándome en la cumbre mundial sobre la sociedad de la información llevada a cabo en 2005 en la que participaron 176 países, decidí centrarme en los discursos dados por México porque deseo conocer qué acciones se consideraron para comenzar a eliminar la brecha digital en mi país, de igual manera escogí a España y a Cuba para comprender en extremo lo que pudiera llegar a representar el concepto de la “Sociedad de la Información” en un país desarrollado que en uno que se ha visto rezagado.

México

Discurso dirigido por Jorge Álvarez Hoth, subsecretario de comunicaciones.
En mi opinión fue interesante conocer las evidencias de que México está avanzando hacia la sociedad de la información, un plan de acción en el que busca interesar a todos los mexicanos en el uso de la tecnología para facilitar sus tareas. Yo pienso que lo que requiere México esencialmente es que los ciudadanos tengan la preparación necesaria para beneficiarse de la tecnología, tengan la madurez suficiente como para hacer un buen uso de la información y en un segundo plano requieren tener las instalaciones o la infraestructura tecnología. En pocas palabras, primero deben saber qué es lo que quieren obtener de la tecnología, cuál es su objetivo porque no por instalar más de 7 500 centros comunitarios digitales se reducirá la brecha digital.

Cuba

Discurso dirigido por el Sr. Ignacio González Planas, ministro de la informática y las comunicaciones de la República de Cuba.
Cuba no niega que el uso que le han dado a la tecnología en la educación y servicios de salud es muy significativo para el desarrollo la sociedad cubana, sin embargo admiten que la tecnología es para unos pocos y prácticamente se ha vuelto un factor de discriminación. Pienso que además de que cada país se encargue de hacer cumplir el plan de acción que acordaron en la conferencia de Ginebra, se debe hacer un esfuerzo colectivo para dejar que los países pobres dejen de estar muy por debajo de los países en desarrollo, es decir que no cada país vea por sus ciudadanos única y exclusivamente, sino que la sociedad global se interese por mejorar los planes de acción en los países rezagados.

España

Discurso dirigido por Sr. Motilla, ministro español de industria, turismo y comercio en España.
Me convence totalmente la idea que tiene España sobre esta Cumbre porque está buscando potenciar un modelo de Internet más internacionalizado, es decir que haya iniciativas civiles para administrarlo y que no sea sólo propiedad de Estados Unidos y de esta forma promover la igualdad entre países para tener el mismo acceso a la información y a la tecnología. De igual manera pienso que haría falta una innovación en los planes de acción y las técnicas de ejecución para alcanzar una convivencia común a nivel mundial. De esta manera yo creo que la “Sociedad de la Información” lejos de ser una comunidad homogénea se convertirá en un medio para transmitir conocimiento invaluable.


Es claro que el uso de las tecnología es un privilegio para unos pocos, inclusive México está rezagado en esa materia, por lo tanto cabe destacar que se requiere algo más que inversión y otorgar licencias y equipos gratis a las comunidades, se debe fortalecer una educación íntegra que haga que las personas se sientan identificadas con el uso de la tecnología y que de esta manera no se convierta en un obstáculo para los países pobres.

Como crítica cabe mencionar que Estados Unidos en algún momento tiene que ceder la estafeta para que otro país administre Internet porque al controlarlo él como una potencia, otros países que no tienen una buena relación con los estadounidenses optarán por no acercarse a la tecnología y producir resistencia al cambio para consolidar la llamada “Sociedad de la información” y de esta forma nunca habrá un entorno propicio para la eliminación de la pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario